La campaña ¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas? llega un año más a los centros de secundaria y al conjunto de la ciudad para informar y prevenir el consumo de drogas entre jóvenes y adolescentes
Con el objetivo de dar información, fomentar una actitud crítica y prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes y adolescentes, el Ayuntamiento de Sabadell impulsa un año más la campaña ¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas?...
Con el objetivo de dar información, fomentar una actitud crítica y prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes y adolescentes, el Ayuntamiento de Sabadell impulsa un año más la campaña ¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas? Con este conjunto de acciones, se quieren facilitar a los chicos y chicas datos sobre el conjunto de estas sustancias, con especial atención a las que más se consumen como son el tabaco, el alcohol o el cannabis. Asimismo, se quiere promover la responsabilidad de estos jóvenes sobre su propia salud y reforzar sus habilidades personales y sociales.
Tal y como ha comentado el concejal de Derechos Civiles y Ciudadanía, Quim Carné: "Cuando hablamos de jóvenes, hablamos de valores. Esta es una campaña que trabajamos durante todo el año con jóvenes, maestros y trabajadores. Buscamos un joven con recursos y libre y esto se consigue con la información clara y objetiva capaz de combatir los falsos rumores en torno a las drogas". En cuanto a la edición de este año, Carné comentó que "esta campaña llegará a más de 1.100 alumnos de Sabadell y como novedad está la formación de profesionales y dinamizadores de los espacios jóvenes".
Por su parte, la concejala de Salud, Cristina Moreno, ha destacado que: "esta campaña responde al Plan municipal de Drogas que incluye tanto las drogas legales como las ilegales. Actualmente el cannabis es la sustancia ilegal más consumida". Moreno ha querido destacar que "nuestro joven es un joven sano, que tiene una información más amplia que las que tenían las generaciones anteriores". En lo que respecta al alcohol Moreno ha hablado de "el hábito de beber en fines de semana, los atracones - beber 5 o más bebidas alcohólicas en menos de dos horas - no lo hacen ni un 78% de los chicos ni un 83% de las chicas de 15 a 19 años". Finalmente, la concejala ha reflexionado que "la prevención no es sólo información con folletos y actividades, es mucho más como la adquisición de habilidades sociales, crear entornos favorables en la familia, la escuela y los lugares de ocio, contar con una parentabilitat positiva, reflexionar sobre el trasfondo económico de las drogas y no dar como hecho normal algo que no lo es, no creer que todo el mundo lo hace o es normal".
La campaña se dirige a los estudiantes de 4º de ESO de los centros de secundaria públicos y concertados de la ciudad, pero también al conjunto de la comunidad educativa. Por esta razón, las actividades organizadas, aparte de sensibilizar y dar información sobre el consumo de drogas, ofrecen materiales pedagógicos para poder ampliar la información y dan a conocer los recursos existentes en la ciudad, como "La Asesoría de Salud" de Sabadell Atenció Jove (SAJ). Asimismo, algunas propuestas se abren a la participación del conjunto de la ciudadanía.
La campaña se enmarca en los objetivos con los que trabaja el Ayuntamiento en cuanto a los jóvenes, entre los que se encuentra garantizar las condiciones para que puedan emanciparse e iniciar su proyecto de vida, facilitando su formación y capacitación. También se trabaja para reforzar especialmente toda una serie de temáticas de relevante importancia en la trayectoria vital de los jóvenes, con el objetivo de actuar desde la prevención, fomentar una actitud crítica y potenciar valores como la responsabilidad o la autonomía.
El programa, que se ha iniciado a principios de abril, se alargará hasta el 10 de mayo e incluye actividades diversas: sesiones de información y formación para los alumnos, profesores, dinamizadores, madres y padres y profesionales municipales, así actividades lúdicas, exposiciones, espacios de debate-cineforum-, o material pedagógico, entre otras propuestas.
En concreto, las actividades y los materiales que se ofrecen son:
- Gincana los centros educativos "De qué hablamos cuando hablamos de drogas", una propuesta en la que, de forma lúdica, los alumnos pueden recibir información sobre las drogas más consumidas, reflexionar con los motivos de su consumo, romper mitos y creencias y desarrollar un espíritu crítico ante su comercio y su distribución. Actividad dinamizada por monitores y monitoras formados y supervisados por profesionales de los departamentos municipales de salud y juventud. Las gymkhanas se llevan a cabo en los propios centros educativos.
- Sesiones de información a madres y padres sobre "El paso de la adolescencia a la edad adulta y el papel que juegan las drogas. ¿Por qué los jóvenes consumen? Actitudes de las personas adultas que nos acercan y nos alejan para hablar de drogas con los adolescentes", a cargo del equipo de profesionales de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sabadell. Fechas a concretar los centros educativos.
- Talleres para el alumnado "Y tú, ¿qué opinas de las drogas": taller participativo en el que se informa de los efectos biopsicosociales del consumo de drogas y se promueve la reflexión para la toma de decisiones, potenciando el espíritu crítico ante las drogas y los riesgos que plantean. Taller de dos horas de duración. Fechas a concretar los centros educativos.
- Formación dinamizadores de espacios jóvenes y profesionales municipales. Sesión dinámica de cuatro horas de duración, a fin de dar herramientas de apoyo y reflexión, así como recursos a los profesionales que trabajan diariamente con adolescentes. A cargo del equipo de profesionales de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sabadell. Día 17 de abril, de 10 a 14.00 horas en el Casal Pere Quart.
- Sesiones de asesoramiento al profesorado, informando sobre la campaña así como del material complementario para trabajar con el alumnado.
- Exposición "Homo-transitus", orientada a sensibilizar a los y las jóvenes sobre la importancia del factor humano los accidentes de tráfico y la importancia de adoptar medidas preventivas para evitarlos. La exposición invita a reflexionar sobre los factores que inciden, las distracciones, la velocidad, las prisas y la agresividad en la mayoría de los accidentes de tráfico. Del 10 al 17 de mayo en la Biblioteca Vapor Badia.
- Cineforum sobre la película: Breaking the Taboo (Rompiendo el Tabú), documental sobre el trabajo de The Global Commission on Drug Policy (Comisión Global de Políticas de Drogas). Directores: Cosmo Feilding Mellen y Fernando Grostein Andrade. Reino Unido, Brasil, 2011. Día 30 de abril. Lugar: Biblioteca Vapor Badia (para alumnos de PCPI y Ciclos Formativos)
Finalmente los materiales pedagógicos que acompañan la campaña son el dossier "Hablemos de drogas. Prevención de las drogodependencias", los Apuntes sobre el éxtasis, el tabaco, el alcohol y los porros elaborados y editados por SAJ y las webs específicos en relación a esta temática para menores y mayores de 16 años.