Sabadell cuenta con un nuevo instrumento para prevenir y actuar ante el consumo de drogas por parte del alumnado de los centros de secundaria de la ciudad
Con el objetivo de detectar lo antes posible los chicos y chicas que se inician en el consumo de drogas y actuar ...
Con el objetivo de detectar lo antes posible los chicos y chicas que se inician en el consumo de drogas y actuar en consecuencia, potenciar la prevención y fomentar la coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en la atención y educación de estos jóvenes, la ciudad dispone ya de la Guía de detección y derivación del consumo de drogas en menores de edad escolarizados en los centros de educación secundaria de Sabadell.
La guía parte de la premisa de que la adolescencia es un momento muy importante en el desarrollo de las personas. Los jóvenes se enfrentan a una etapa vital de crecimiento personal en el que experimentan cambios sustanciales, tanto físicos como psicológicos, que afectan a todos los ámbitos. Esta situación conlleva que sean más vulnerables ante una serie de comportamientos de riesgo, entre los que la experimentación con las drogas (tabaco , alcohol y otras sustancias de abuso potencial) .
La guía, que hoy se ha presentado, complementa programas de prevención universal, que de una forma u otra ya se contemplan en la mayoría de centros. En palabras de la concejala de Salud del Ayuntamiento de Sabadell, Cristina Moreno, "este trabajo pretende ser un instrumento que nos permita la detección precoz de estos comportamientos para poder impulsar factores de protección antes de que haya consumos problemáticos o dependencia o por derivar los casos si es adecuado. También quiere facilitar la coordinación con y entre los centros educativos, promover la implantación de medidas universales y garantizar que los centros educativos y su entorno más cercano sean espacios libres de drogas".
El diputado de Bienestar Social, Salud Pública y Consumo de la Diputación de Barcelona, Josep Oliva, ha explicado que "esta guía es fruto de un trabajo colaborativo. Quiero felicitar al Ayuntamiento por esta iniciativa, haciendo extensiva esta felicitación a todos aquellos profesionales y técnicos de diversos ámbitos que se han implicado" y ha añadido que "el entorno escolar es un ámbito clave para la detección y la intervención" y, en este sentido, ”es clave tener un protocolo compartido que nos sirva para detectar y actuar".
La inspectora de los Servicios Territoriales del Vallés Occidental del departamento de Enseñanza de la Generalitat, Eulalia Picas, ha comentado que "la guía permitirá al profesorado saber qué hacer en cada caso y saber a quién recurrir en determinadas situaciones, además de ayudarle a hacer ver a los jóvenes que estamos hablando de situaciones de riesgo".
Con la guía se dota a los psicopedagogos y psicopedagogas de los centros de un dispositivo público especializado en intervenciones preventivas individualizadas, que ofrecen al alumnado que ha hecho consumos experimentales una intervención preventiva adaptada a su situación personal.
El documento identifica el conjunto de agentes y servicios que pueden estar implicados en el proceso de atención a los adolescentes en este ámbito, se describen los supuestos en los que existe la posibilidad de que los alumnos puedan participar en una intervención de carácter educativo llevada a cabo por profesionales expertos y se acompaña de las recomendaciones mínimas y básicas para la actuación se pueda adaptar a la realidad e idiosincrasia de cada instituto, entre las que las Normas de Organización y Funcionamiento del centro tengan bien definidas las consecuencias que se derivan de comportamientos relacionados con la tenencia o consumo de tabaco, alcohol u otras drogas en el centro. También que dispongan de actuaciones educativas preventivas de carácter universal.
Impulsado por el Ayuntamiento, en el marco del Plan Municipal sobre Drogas, y con el apoyo de la Diputación de Barcelona, esta guía se ha trabajado con profesorado de secundaria de diversos centros de secundaria de Sabadell, con técnicos municipales de varias concejalías (Salud, Educación, Servicios Sociales y Derechos Civiles), profesionales del Centro de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias (CASD), el Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil de la Corporación Sanitaria Parc Taulí, profesionales del Programa salud y Escuela de la Atención Primaria, Mossos y Policía Municipal de Sabadell.
Programa Joven
La guía incluye, asimismo, la creación de un nuevo programa, el Programa Joven, que atenderá los casos que sean derivados por los centros educativos. Este programa ofrece a los más jóvenes ya su familia información objetiva y realista sobre las drogas. Se orienta al menor y se asesora a la familia en relación al consumo o otras necesidades personales. Se basa en la confianza (del menor y de la familia), la empatía y la confidencialidad y busca evitar o disminuir los riesgos asociados al consumo. En aquellos casos que proceda, se favorece una derivación a otros recursos de la red sociosanitaria.
Adhesión
Para poder adherirse a la guía, los centros de secundaria necesitan tener un reglamento escolar que explícitamente incluya los supuestos y las contingencias asociadas a este tipo de comportamiento y también, en su currículum educativo, indicará actuaciones preventivas de carácter universal. De esta manera, no sólo se actuará preventivamente cuando haya un incidente puntual, sino que el abordaje educativo y preventivo del centro es más amplio, contando con la implicación de toda la comunidad educativa. En este sentido, se considera que la familia, junto con los jóvenes, es un elemento clave en la actuación preventiva y es por ello que, desde el primer momento, participa en la prevención.
En una primera etapa la implantación de la guía se iniciará con los centros de secundaria que han participado más directamente en la redacción del documento (voluntariamente se ofrecieron para tomar parte). Son la Escuela San Francisco, Instituto de Sabadell, Ribot y Serra, Agustín Sierra, Servator y Miquel Crusafont. Una vez valorado el funcionamiento de esta primera fase (hacia el último trimestre del curso) se pretende abrir la posibilidad de adhesión al resto de centros de la ciudad.