La campaña ¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas? llega un año más a los centros de secundaria y al conjunto de la ciudad para informar y prevenir el consumo de estas sustancias entre los jóvenes y adolescentes
Con el objetivo de dar información, fomentar una actitud crítica y prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes y adolescentes, el Ayuntamiento de Sabadell impulsa un año más ...
Con el objetivo de dar información, fomentar una actitud crítica y prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes y adolescentes, el Ayuntamiento de Sabadell impulsa un año más, la campaña ¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas? Esta campaña despliega todo un conjunto de actividades con el objetivo de facilitar a los chicos y chicas una aproximación crítica a las drogas, sean o no legales, y haciendo una especial atención a las que más se consumen como son el tabaco, el alcohol o el cannabis. Asimismo, se quiere promover la responsabilidad de estos jóvenes sobre su propia salud y reforzar sus habilidades personales y sociales. La campaña espera llegar a unos 1.400 alumnos de Sabadell, mediante las propuestas que se llevarán a cabo en los centros educativos. A estos habrá que sumar los participantes en las propuestas que se dirigen al conjunto de la ciudadanía.
Tal como ha comentado la concejala de Salud, Cristina Moreno, en la rueda de prensa de esta mañana: "Esta campaña se enmarca en el programa municipal de drogas, un programa transversal, que incluye los departamentos municipales de Salud, Derechos Civiles, Educación y Espacio Público, porque la prevención es cosa de todos. Queremos que los jóvenes vean otras caras de la realidad como los intereses económicos que hay detrás del tabaco. Trabajamos por la información, la motivación y la asertividad". Moreno ha concluido diciendo que "no todos los jóvenes actúan igual, y actualmente son bastante prudentes y están bien informados".
Por su parte, Quim Carné, concejal de Derechos Civiles y Ciudadanía, ha destacado que: "Los jóvenes son un colectivo muy sensible, que requieren la máxima implicación, porque son el presente y el futuro. Esta es una campaña que va mucho más allá de los jóvenes, se dirige a todas las personas que tienen trato con ellos como los padres, madres y profesionales. Esta campaña, además, trata sobre nuevas problemáticas como las bebidas energéticas o los cigarrillos electrónicos. En estos momentos ya hay 19 centros inscritos". Carné considera que "formar, informar y asesorar es potenciar una ciudadanía con capacidad crítica, y la capacidad crítica está relacionada con la democracia y la libertad" .
La campaña se dirige especialmente a los estudiantes de 4º de ESO de los centros de secundaria públicos y concertados de la ciudad, pero también al conjunto de la comunidad educativa. Por esta razón, las actividades organizadas, se dinamizan siguiendo una metodología participativa y lúdica que permite sensibilizar y ofrecer información sobre los determinantes y las consecuencias del consumo de drogas, pero sobre todo, busca estimular el sentido crítico en este ámbito. También se ofrecen materiales pedagógicos para poder ampliar la información, y se dan a conocer los recursos de la ciudad, como el Asesoramiento de Salud de Sabadell Atención Joven (SAJ). Asimismo, algunas propuestas se abren a la participación de todos.
Promovida por las concejalías de Salud, Derechos Civiles y Ciudadanía y Educación, la campaña se enmarca dentro del Plan Municipal sobre Drogas de Sabadell, que hace un abordaje integral tanto a las drogas legales como las ilegales. Asimismo, responde a uno de los objetivos de la concejalía de Derechos Civiles y Ciudadanía, así como del Servicio de Atención Joven (SAJ): garantizar las condiciones para que los jóvenes puedan emanciparse e iniciar su proyecto de vida, facilitando su formación y capacitación a fin de que no sean excluidos por motivo de etnia, edad, sexo, género, origen, orientación sexual, creencia o limitación física o psíquica. También se trabaja para reforzar, especialmente, toda una serie de temáticas de relevante importancia en la trayectoria vital de los jóvenes, con el objetivo de actuar desde la prevención, fomentar una actitud crítica y potenciar valores como la responsabilidad o la autonomía.
El programa, que se llevará a cabo a lo largo del mes de febrero, incluye sesiones de información y formación para los alumnos, profesores, dinamizadores, madres y padres, y también propuestas como exposiciones, espacios de debate - cinefórum - o material pedagógico, entre otros. En concreto, las actividades y los materiales que se ofrecen son:
- Gincana los centros educativos "De qué hablamos cuando hablamos de drogas", una propuesta en la que, de forma lúdica, los alumnos pueden recibir información sobre las drogas más consumidas, reflexionar con los motivos de su consumo, romper mitos y creencias y desarrollar un espíritu crítico ante su comercio y su distribución. La actividad será dinamizada por monitores y monitoras formados y supervisados por profesionales de los departamentos municipales de salud y juventud. Las gincanas se llevan a cabo en los propios centros educativos.
- Sesiones de información a madres y padres sobre "El paso de la adolescencia a la edad adulta y el papel que juegan las drogas. ¿Por qué los jóvenes consumen? Actitudes de las personas adultas que nos acercan y nos alejan para hablar de drogas con los adolescentes, a cargo del equipo de profesionales de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sabadell. Fechas a concretar por los centros educativos.
- Sesiones de asesoramiento al profesorado, informando sobre la campaña, así como del material complementario para trabajar con el alumnado.
- Exposición "Ética - etílica", propuesta educativa plasmada en una exposición taller sobre el consumo responsable de alcohol, dirigida a adolescentes y jóvenes, que pretende ser un catalizador para la reflexión crítica en torno a la fiesta y el consumo de sustancias. La exposición, que será itinerante, del día 3 al 17 de febrero, se podrá encontrar en la Escuela de Adultos de la Concordia, la Escuela de Adultos de la Cruz de Barberá, en el Instituto Ribot i Serra y el Vapor Llonch.
Tras concertar cita, tanto la exposición como su dinamización, estará abierta a diferentes grupos de jóvenes que puedan estar interesados.
- Cineforum sobre la película Breaking the Taboo (Rompiendo el Tabú), documental sobre el trabajo de The Global Commission on Drug Policy (Comisión Global de Políticas de Drogas). Directores: Cosmo Feilding Mellen y Fernando Grostein Andrade. Reino Unido, Brasil, 2011. La película, de una hora de duración, se centra en la guerra internacional contra las drogas. Pretende hacer reflexionar sobre la utilidad de las diferentes políticas de drogas -especialmente la lucha contra el narcotráfico-, implementadas por algunos países desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad.
Como novedad de este año, esta película se pasará al Cineclub de Sabadell (Cines Imperial) para poder hacer extensiva la temática a toda la ciudadanía en general. Será el 13 de febrero a las 21 h.
Finalmente los materiales pedagógicos que acompañan la campaña son:
- El dossier "Hablemos de drogas. Prevención de las drogodependencias".
- Apuntes sobre el éxtasis, el tabaco, el alcohol, los porros y las otras adicciones, elaborados y editados por SAJ .
- Webs específicos en relación a esta temática.