Los trabajos de urbanización del paseo de la Plaza Mayor se concentrarán en la acera de poniente a partir de la próxima semana
Las obras del paseo se harán en dos fases constructivas, la de poniente y la de levante ...
Las obras del paseo se harán en dos fases constructivas, la de poniente y la de levante
El próximo lunes los trabajos de urbanización del paseo de la Plaza Mayor cogerán empuje, ya que comenzarán las obras en el lado oeste, es decir, en la acera de poniente del paseo. De esta manera, continúa el proceso para recuperar este ámbito tan emblemático de la ciudad como espacio de encuentro y convivencia y que tendrá una superficie de unos 5.500 m2, o sea media hectárea.
Joan Carles Sánchez, alcalde de Sabadell, ha recordado que "este espacio en los últimos 25 años ha sufrido diferentes actuaciones que han cambiado la vida cotidiana, y ahora se recuperará el espacio principal de ocio, comercial y administrativo de Sabadell". También ha destacado "el proceso de diálogo y participación que se ha hecho con representantes de la Fundación Bosch i Cardellach y que ha funcionado bastante bien, es un proyecto que se ha hablado".
La actuación que ahora comienza tiene como objetivo principal interrumpir la circulación del transporte público y de servicios en la zona centro de la ciudad durante el mínimo tiempo posible. Por esta razón se ha previsto realizar los trabajos en dos fases constructivas: en una primera etapa se trabajará en la acera de poniente y, seguidamente, a la de levante.
Josep Ayuso, teniente de alcalde del Área de Urbanismo, Vivienda y Espacio Público, ha afirmado que "a partir del lunes taxis y autobuses continuarán circulando por el carril central" y que, una vez finalizadas las obras, "acabamos la urbanización definitiva del espacio central, largamente reivindicado por vecinos y comerciantes, y que mejorará de manera muy sustancial esta zona".
Las obras que se inician ahora son las de la acera de poniente, desde el Racó del Campanar hasta el inicio del paseo de Manresa y desde la fachada de poniente hasta los carriles de circulación. Se trata de un espacio de proximidad a viviendas y comercios, que en el proyecto está pensado como una gran alfombra de granito, material con el que se han tratado también las calles peatonales del centro y las aceras del paseo de Manresa para dar carácter unitario al conjunto.
Es en este espacio donde se ubicarán los ascensores y escaleras, elementos de acceso a los ferrocarriles y al aparcamiento. Se contempla, también, que en la acera poniente se coloquen la mayor parte de las instalaciones, riego, alumbrado y saneamiento. Las farolas del alumbrado serán del mismo tipo que los colocados en el paseo de Manresa.
La previsión es que las obras en esta zona del paseo duren aproximadamente unos 3 meses y después den paso a los trabajos en la parte de levante.
En todo el proceso de obras se garantizará el paso de peatones y el acceso tanto a los comercios como a las viviendas de la zona. Además, se prevé crear, de manera puntual, conexiones transversales.
Hay que recordar que estos trabajos corresponden a la segunda fase de urbanización del paseo de la Plaza Mayor, que comprende los ámbitos del Racó del Campanar, el paseo de la Plaza Mayor y la calle del Maestro Ríos, y que comenzó a principios de enero el Racó del Campanar.
El futuro paseo
El paseo de la Plaza Mayor está concebido como un espacio donde sólo podrá acceder el transporte público y el transporte de servicios (acceso a vados, carga y descarga y taxis). Se mantendrán los 2 sentidos de circulación en todo el eje norte-sur y la circulación de autobuses y vehículos de servicio se resolverá con un paso alternativo semaforizado, tal como funciona hoy.
Asimismo, el paseo de la Plaza Mayor se configura como un espacio de prioridad peatonal, a nivel central y gran ágora de la ciudad, que debe permitir el uso multifuncinal de este espacio privilegiado, con la idea de dar continuidad con los pavimentos y la máxima apertura y accesibilidad.
El pavimento, a un solo nivel, será el soporte de la actividad ciudadana, comercial, cultural y social. Dado que el ámbito urbaniza en plataforma única, será posible un uso versátil del espacio. Por tanto, en fechas señaladas será posible el uso de todo el ámbito para ferias y otros actos ciudadanos.
La plantación de árboles de gran formato, por un lado en la alineación este y en tramos discontinuos en la alineación oeste, permitirá dar un fondo verde en todo el paseo. Se proponen pavimentos más drenantes en las líneas de recogida de agua, con un dibujo de grano pequeño, con adoquín abierta cerca del arbolado y la incorporación de estrato de arbustiva.
Por otra parte, se están finalizando los trabajos de definición y concreción del elemento volumétrico y artístico, encargado al artista sabadellense Alfons Borrell.
En este sentido, se propone el diseño de un espacio cubierto en la parte sur del paseo, entre el Racó del Campanar y la calle de la Rosa, de forma cuadrada y que juega con el color, elemento básico en su creación artística, que dará otra dimensión al paseo a mes de elemento de escala y de gran singularidad.
También se está estudiando la ubicación definitiva de las terrazas de los establecimientos de restauración, para ordenar y dar continuidad paisajística que merece el entorno.
Debate y diálogo
El proceso de definición del proyecto de esta segunda fase ha contado con la participación de diferentes actores del territorio, tales como: Comercio Centro, la Oficina de Dinamización del Centro o la Fundación Bosch i Cardellach, así como los diferentes departamentos municipales que han de operar en este espacio, como es el caso de Cultura, Relaciones Ciudadanas, Deportes, Mantenimientos o Vía Pública. También los grupos municipales pudieron participar y hacer aportaciones en el proceso, que culminó en el proyecto que salió a licitación el pasado verano.
Una vez en marcha el proceso de licitación y ya definido el proyecto, el Ayuntamiento de Sabadell y la Fundación Bosch i Cardellach acordaron compartir el trabajo de concreción. La Fundación, desde su vertiente académica y profesional, ha aportado al proceso de detalle del proyecto el conocimiento y la experiencia de un grupo de colaboradores y miembros de la entidad, que ha permitido concretar aspectos de carácter variado, desde aspectos ambientales o artísticos hasta la concreción del pavimento más adecuado para el ámbito, pasando por la aportación de ideas y propuestas en materia de movilidad, jardinería, iluminación o mobiliario urbano.