PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

Sabadell impulsa la transformación de las zonas industriales del Ripoll con el objetivo de adaptar la regulación urbanística a las necesidades actuales del sector y posibilitar nuevas actividades comerciales

La nueva configuración respetará el parque fluvial y garantizará el equilibrio entre la actividad económica y el medio ambiente...

La nueva configuración respetará el parque fluvial y garantizará el equilibrio entre la actividad económica y el medio ambiente

Con el objetivo de dinamizar el parque industrial del Ripoll, que en los últimos años ha sufrido una tendencia decreciente de la actividad productiva, el Ayuntamiento de Sabadell ha promovido una Modificación Puntual del Plan General para adecuar la regulación urbanística del ámbito a las necesidades actuales del sector. De este modo, y manteniendo como uso dominante el uso industrial, se posibilitarán nuevos usos compatibles como la industria artesanal, el deportivo, el uso religioso o tecnológico; así como la implantación de establecimientos de dimensiones más adecuadas a las necesidades de cada operador, que respeten y potencien el Parque Fluvial y, al mismo tiempo, garanticen el equilibrio entre las actividades económicas y el respeto al medio ambiente.

En este sentido, Joan Carles Sánchez, alcalde de Sabadell, ha destacado que "se trata de un nuevo paso para potenciar la reindustrialización y poner las bases necesarias para activar el empleo en nuestra ciudad. De hecho, una de las herramientas para salir de la crisis y generar empleo es incentivar la industria. Con esta modificación del Plan General nos adaptamos a las necesidades del mercado para hacer la oferta más atractiva y motivar a las empresas a instalarse en el entorno del Ripoll". Sánchez también ha añadido que "esta iniciativa partió de las entidades económicas de la ciudad y durante este tiempo hemos trabajado de la mano para llegar a buen puerto".

Sofía Gabarró, representante del Centro Metalúrgico, se ha mostrado satisfecha por "el avance para adaptar los usos y las dimensiones a las necesidades industriales, dado que, hasta ahora, la normativa no permitía el que pedía el sector. De este modo, además, evitaremos que se vayan fuera del término municipal". En su intervención Gabarró, también ha pedido celeridad para poder hacer efectiva la instalación de las empresas en la zona.

Por su parte, Josep Bombardó, presidente de la Fundación del Gremio de Fabricantes de Sabadell ha señalado que "esperamos que esta sea la última modificación para adaptar los usos del ámbito del río Ripoll, porque el mayor problema, actualmente, es el paro y creemos que la única manera de crear empleo estable, con valor añadido, es a través de la industria". Bombardó ha recordado que "además, la administración debe crear las condiciones oportunas para que los empresarios podamos desarrollar nuestra labor, tal y como está haciendo".

También el presidente de la Cámara de Comercio de Sabadell, Antoni Maria Brunet, ha explicado que "desde la Cámara siempre hemos valorado este espacio de la ciudad como un punto con mucho potencial, más allá de lo que hay hasta ahora, ya que los usos y la parcelación actual hacía imposible avanzar. Hoy lo que ponemos sobre la mesa es una opción de futuro para Sabadell, dando un paso para impulsar la actividad".

La razón principal de este proceso radica en la disminución de la actividad productiva en la zona, que ha ocasionado el cierre de algunas empresas y que también ha dejado en mala situación gran parte de las ubicadas en la zona. Además, el nuevo modelo económico ha motivado que algunas de las actividades que se desarrollaban en el ámbito hayan trasladado fuera del término municipal de Sabadell, o que algunos sectores industriales, fruto de la deslocalización, hayan desplazado su producción a otras países en busca de condiciones de producción más competitivas.

La situación actual del tejido empresarial en el río Ripoll necesita, por tanto, adaptarse a estas transformaciones y evitar quedar obsoleto, aislado y con pérdida de competitividad, con el riesgo que ello conlleva.

Punto de partida

El Parque industrial se encuentra aislado de la zona urbana de la ciudad. Su ámbito limita con el término municipal de Castellar del Vallés en la parte norte y con el término municipal de Barberà del Vallés en la parte sur. La ocupación actual es muy baja, alrededor de un 41% . En relación con el tipo de actividad económica existente, hay que señalar que la gran mayoría es actividad industrial (58%), seguida de la actividad de empresas de distribución (24%), con un total de 49 empresas instaladas en una superficie de 85 hectáreas. Estas empresas dan empleo a 501 trabajadores.

En este sentido, los cambios planteados por la Modificación de Plan pretenden reactivar y potenciar el parque industrial del río Ripoll, mediante la introducción medida de variaciones en la normativa reguladora de los espacios industriales, que propicie y posibilite la mejora y la modernización de instalaciones instalaciones y la ampliación de los usos actualmente admitidos que, sin una mayor incidencia ambiental, propicien una mayor proyección económica.

Nuevas actividades

Los cambios propuestos en la regulación de las zonas industriales no entran en conflicto con el resto de objetivos para la zona del Ripoll, manteniéndose la compatibilidad de las actividades económicas con las del parque, así como la conservación del patrimonio histórico y cultural.

Es por todo ello que la Modificación de plan va acompañada de estudios en relación con la movilidad de la zona o los efectos sobre el medio ambiente, las conclusiones han tenido incidencia en las propuestas de ordenación del documento urbanístico con vistas a garantizar la funcionalidad de este espacio multifuncional y complejo.

La propuesta del ámbito incide en los parámetros siguientes:

- La compartimentación interior de las edificaciones, que pasa a ser de 750 m2 en vez de los 1.500 m2, tal como fija la normativa actual de aplicación (con la posibilidad de llegar hasta los 300 m2 con determinadas condiciones).

- La introducción de cuatro nuevos usos compatibles con el uso dominante industrial (industria artesanal, tecnológico, deportivo y religioso) para flexibilizar las posibilidades de desarrollo del sector, con las limitaciones que hacen que el uso global mayoritario siga siendo industrial.

- La limitación de la intensidad de los usos compatibles derivada de la movilidad que genera cada uno de ellos. De esta manera, los usos religioso, restauración y comercio singular quedan limitados a que no sean superiores al 10 % del volumen máximo que puede tener la parcela. Igualmente, queda limitado el conjunto de los usos compatibles que se pueden admitir en una parcela, al no permitir que estos sea superior a una tercera parte del volumen máximo, lo que garantiza que el uso dominante industrial sea mayoritario en la parcela la.