PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

La empresa ABB da a la ciudad un total de 9 aparatos eléctricos, de los cuales 7 se exponen en Fira Sabadell

La empresa ABB ha donado al Museo de Historia de Sabadell un conjunto de 9 aparatos eléctricos, representativos de diferentes etapas tecnológicas ...

La empresa ABB ha donado al Museo de Historia de Sabadell un conjunto de 9 aparatos eléctricos, representativos de diferentes etapas tecnológicas del siglo XX. De estos aparatos, fabricados por Construcciones Eléctricas de Sabadell y ASEA-CES, se expondrán 7, de forma permanente, en las instalaciones de Fira Sabadell. Ayer se inauguró esta muestra, coincidiendo con la presentación del libro "De La Electricidad, SA a la ABB. Historia y Evolución de un complejo industrial".

El acto contó con la presencia del alcalde de Sabadell, Joan Carles Sánchez; el director de la División de ABB España, Marc Segura; el concejal de Cultura, Quim Carné; el director del Museo de Historia y del Archivo Histórico de Sabadell, Joan Comasòlivas, y el ingeniero industrial y experto en historia de la técnica, Juan Carlos Alayo, que presentó la publicación, editada por el Museo y que trata la evolución arquitectónica del antiguo complejo industrial de la ABB, ahora transformado en recinto ferial (Fira Sabadell). También asistieron trabajadores y antiguos trabajadores de Asea Brown Bovery.

Durante su intervención el alcalde, Joan Carles Sánchez, destacó que "se trata de un edificio simbólico por lo que ha significado la actividad industrial que se llevó a cabo, que fue de referencia en Sabadell y con mucha relación con el desarrollo de la propia ciudad. Hoy Fira constituye también un símbolo económico. Asimismo quisiera destacar la transformación del edificio, que significó poder recuperarlo manteniendo elementos del patrimonio". Asimismo, el alcalde comentó que "ahora que se está haciendo una reflexión sobre la reindustrialización, la permanencia de este edificio nos recuerda lo que hemos sido como ciudad y esto debe servir como incentivo para repensar la actividad económica ".

Por su parte, el director de la División de ABB España, Marc Segura, expresó la satisfacción por la donación y el encuentro de anoche, afirmando que "ahora que se habla de reindustrialización, este hecho nos recuerda la historia industrial de Sabadell. Esto es un reconocimiento y un orgullo. Estamos orgullosos de lo que hemos hecho. Tampoco, sin embargo, debemos dejar de mirar al futuro. La industria es una de los pilares para tener una sociedad que crea riqueza y que la distribuye".

El conjunto industrial de la antigua La Electricidad, SA, fundada en 1911, ha sido un referente histórico de la actividad económica de Sabadell, y también un referente del paisaje urbano de la ciudad. La empresa fue cambiando de manos varias veces, hasta que en 1990 pasó a formar parte del gran grupo internacional Asea Brown Boveri (ABB), hasta su cierre definitivo en 2000. Su historia productiva está llena de hitos tecnológicos y de fabricación de maquinaria eléctrica de todos tipos: motores, transformadores, generadores, alternadores ...

La donación ahora hecha por ABB incluye un total de 9 aparatos eléctricos, de los cuales se expondrán 7, que abarcan una cronología que va de mediados hasta finales del siglo XX: un seccionador de corriente y tres motores, dos dinamo-freno y un alternador.

Por lo que se refiere a la publicación De La Electricidad SA al ABB. Historia y evolución de un complejo industrial, editado a finales del año pasado, forma parte de la colección de los Cuadernos de Patrimonio que edita el Museo de Historia de Sabadell y es el número 12. Sus autores son los historiadores del arte Txema Romero y Gemma Ramos, con colaboraciones de Joan Codina (ingeniero y ex trabajador), Joan Comasolivas (AHS), Genís Ribé (MAS) y VIMUSA.

El libro contiene una breve historia de la empresa, analiza en profundidad la evolución arquitectónica del conjunto industrial desde la nave fundacional de 1916, obra de Josep Renom, hasta la construcción de los nuevos talleres y la formación de la nueva isla industrial consolidada entre los años 1946-1954 y hasta nuestros días, con su transformación como recinto ferial y espacio público.