La Campana de Antoni Tàpies se instala en el Racó del Campanar
La campana de Antoni Tapies que hasta ahora se podía ver el patio del Museu d’Art desde el año 1995, se ha trasladado a un nuevo espacio diseñado expresamente al Racó del Campanar...
La campana de Antoni Tapies que hasta ahora se podía ver el patio del Museu d’Art desde el año 1995, se ha trasladado a un nuevo espacio diseñado expresamente al Racó del Campanar; cumple de este modo el objetivo de ubicarla en esta plaza pública cuando la escultura fue adquirida por parte del Ayuntamiento de Sabadell en la Galería Carles Tatché de Barcelona.
La escultura se encuentra en un buen estado de conservación, pero es necesario hacer una limpieza superficial y química, un tratamiento de los cloruros con un inhibidor en toda la pátina, fijar las letras blancas de la inscripción para protegerlas de futuras intervenciones, y aplicar un antigraffiti adecuado para el exterior, reversible y que no modifique el aspecto original de la superficie.
Descripción
La escultura de Antoni Tàpies tiene forma de campana, está realizada con cobre y aleación de estaño, plomo, hierro, níquel y zinc con varias características que la singularizan: presenta un corte en que hay insertados dos marcos entrecruzados, formando una tipo de cruz griega de gran relevancia volumétrica, un travesaño colocado en diagonal recuerda una hipotética viga de apoyo. Incluye símbolos como una cruz en aspa y una inscripción invertida en la que se puede leer, en autógrafos realizados con pintura blanca "DE SONERE EMISIO", estando tachadas la "R" y la "E" consecutivas, esta locución latina alude el título de un libro catalán del s. XVI que recogía las instrucciones para realizar convocatorias con campanas.
Antoni Tàpies reinterpreta el objeto y lo carga de simbolismos, en este caso la campana ha perdido sus connotaciones religiosas y se eleva a símbolo para ser considerada abrigo, cobijo y abrigo cuando se hace llamar a la población para alertar del peligro.
Sus medidas totales son 1,80 x 2,40 x 1'37 m. Fue producida por la Fundición Barberi de Olot en 1994, y existen tres ejemplares: el de Sabadell, el de la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona y lo que resta en propiedad de la familia del artista.
Más información: http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique851