PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

La ciudad conmemora el acto institucional del Día de los Derechos Humanos

La Casa Duran, anoche, acogió el acto Institucional del Día Internacional de los Derechos Humanos, bajo el lema "La Justicia Universal: Vulneración de Derechos"...

La Casa Duran, anoche, acogió el acto Institucional del Día Internacional de los Derechos Humanos, bajo el lema "La Justicia Universal: Vulneración de Derechos" organizada por la Oficina del Síndic de Greuges Municipal y el Ayuntamiento.

Tal y como comentó el alcalde de Sabadell, Joan Carles Sánchez, en el acto de ayer: "Conocemos las dificultades para garantizar el acceso a derechos básicos dada la situación de crisis que los ponen en peligro. Actos como los de hoy son necesarios para concienciarnos sobre el estado actual de estos derechos y poder actuar en consecuencia".

Por su parte, Josep Escartín, Síndic de Greuges de Sabadell, dedicó "el Día de los Derechos Humanos en el colectivo de Salud Mental ya la Jurisdicción Universal, que suele ser molesta para el poder político y es una herramienta necesaria para luchar contra la impunidad".

El acto de conmemoración también contó con la presencia de Quim Carné, concejal de Derechos Civiles; Assumpció Vila, Síndica de Greuges de Barcelona; Josep Escartín, Síndic de Greuges de Sabadell, así como diversas entidades relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos.

Aitor Martínez, abogado especialista en jurisdicción universal y miembro de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FUBGAR) dedicó su intervención en "La Justicia universal: vulneración de derechos".

Previamente, se proyectaron en la fachada lateral del Ayuntamiento, las creaciones basadas en la temática de la pena de muerte que han sido elaboradas por los alumnos de diferentes escuelas de diseño de la ciudad (Escuela Superior de Diseño (ESDI), el Centro de Formación Creativo y Técnico Sabadell (CTS) y la Escuela Illa).

Jurisdicción universal

El principio de jurisdicción universal es un mecanismo de derecho internacional que permite que, para determinados crímenes, los que corresponden a las grandes violaciones de los derechos humanos, cualquier tribunal del mundo pueda arrogarse competencias para conocerlos, investigarlos y, si se procede, condenar los perpetradores.

El pasado mes de febrero el Congreso hizo una reforma de la Ley de Justicia Universal que limitaba su alcance. Esto significa por españoles que sean víctimas de estos delitos que "elimina el principio de nacionalidad pasiva, el principio de protección de nacionales en el extranjero, y dejamos desprotegidos a todos los españoles que residen en el extranjero: periodistas destinados a zonas de guerra, cooperantes al desarrollo que envíen a estados prácticamente fallidos y, en caso de ser víctimas de graves violaciones de derechos humanos, no podrían venir a la Audiencia Nacional Española y encontrar justicia en España ", explica Baltasar Garzón.

La Fundación Internacional Baltasar Garzón

La Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) es una Fundación privada de carácter social, sin ánimo de lucro, constituida en defensa de los Derechos Humanos y la jurisdicción universal.

Fomenta programas para actuar desde los ámbitos de la educación, la justicia, la sociedad, la política y la cultura que defiendan y apliquen los derechos humanos, en defensa de las víctimas y sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como para perseguir la corrupción y el crimen organizado en cualquiera de sus formas.

Las herramientas básicas que FIBGAR promueve para desarrollar las actividades que constituyen la esencia de la Fundación, son la investigación, la formación y la cooperación con otras fundaciones, organizaciones y entidades académicas, sociales, políticas y jurídicas, junto con la acción directa en coordinación con los actores afectados.

http://www.fibgar.org/

Aitor Martínez

Vive a caballo entre Madrid y la capital de Paraguay, Asunción, donde está situada la embajada española para la que trabajó en 2008. A pesar de su juventud ha tenido tiempo a presentar una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para las matanzas de Curuguaty, lo que provocó una condena contra las autoridades paraguayas; ha publicado varios libros, es profesor de Derecho Internacional una responsabilidad que coordina con una cátedra Unesco en libertades públicas y derechos cívicos en la Universidad Carlos III de Madrid, ciudad en la que además tiene responsabilidades en una consultora internacional, gobierno, en materia jurídica , política y económica.