Finalizan los trabajos de mejora en el ámbito del Parque Arqueológico de Sant Pau de Riu-sec con la colocación de una valla perimetral y la urbanización de los caminos y el ajardinamiento de la isla del parque urbano del entorno de la ermita
En el marco del Plan Director de las actuaciones en el Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu-sec y de acuerdo con sus objetivos...
En el marco del Plan Director de las actuaciones en el Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu-sec y de acuerdo con sus objetivos, así como por su ubicación dentro del ámbito del sector comercial de Sant Pau, en los últimos meses se han hecho las obras correspondientes a la valla perimetral del yacimiento arqueológico, así como la urbanización de los caminos y ajardinamientos del interior de la isla del entorno de la ermita de Sant Pau de Riu-sec.
Tal y como ha comentado Josep Ayuso, teniente de alcalde de Presidencia, en la visita de este mediodía: "todos estos trabajos están en el marco del proyecto de urbanización, se han llevado a cabo desde el mes de septiembre del año pasado por parte de la Junta de Compensación y es una serie de acciones y de trabajos con una inversión de unos 360.000 euros que han mejorado también el perímetro y la accesibilidad así como los efectos del vandalismo. Estamos contentos de poder anunciar que de manera inminente recuperaremos las visitas guiadas a estos elementos históricos, patrimoniales y de referencia".
Por su parte Quim Carné, concejal de Cultura, ha querido destacar que "recuperamos la iglesia románica del siglo XI-XII y gracias a los convenios de trabajo con la UAB y el ICAC pueden venir estudiantes a hacer sus excavaciones y por lo tanto, también tiene una parte formativa significativa. Hoy es un día importante recuperamos también las visitas a las escuelas para que los niños también puedan saber de dónde venimos y quiénes somos".
Joaquim Pera, profesor del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha manifestado "la satisfacción porque se hayan terminado los trabajos de arreglo, el hecho de tener el yacimiento cerrado supone un paso adelante para preservar su conservación y ahora comienza una nueva etapa, con el fin de hacer de Sant Pau nuestro campo de prácticas de los alumnos de arqueología. Nuestro objetivo sería ir dejando los hallazgos a la vista: la capilla y, debajo, tenemos los restos de una antigua villa romana".
Finalmente, Esther Rodrigo, investigadora junior del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) ha explicado el proceso de participación. Ha destacado que "entramos en la vertiente científica del proyecto a petición del Ayuntamiento y nuestra tarea es dar apoyo científico y constituir un campo de trabajo para los estudiantes del máster interuniversitario entre la Universidad Autónoma y la Rovira i Virgili. Nosotros consideramos que un establecimiento rural, romano del siglo I aC ayuda a conocer el proceso de romanización en esta área del Vallés".
Estos trabajos estaban incluidos en el Proyecto de urbanización básico y complementario del Plan Parcial de Sant Pau de Riu-sec, en los apartados correspondientes a la ordenación de las zonas verdes y espacios libres en el ámbito de la ermita de Sant Pau y Can Borrell, a cargo de la Junta de Compensación del Plan Parcial de Sant Pau de Riu-sec.Con todo, se ha adecuado la propuesta a la realidad actual de los espacios.
El presupuesto de las actuaciones que se han llevado a cabo es de cerca de 362.000 euros.
El trazado de la valla viene definido por el perímetro de protección arqueológica, los límites con la parcela vecina, el vial y los caminos internos del parque urbano. Está formada por un zócalo de hormigón armado de 15 centímetros de altura aproximada y una valla metálica formada por perfiles laminados en caliente. Además, se han previsto dos accesos al recinto mediante puertas.
Los caminos de nueva construcción se han delimitado por bordillos de hormigón de forma que sirvan de contención en el pavimento.Los caminos existentes, que sólo tenían construido su perímetro, también se han pavimentado. Asimismo, se ha dotado de alumbrado, instalación de riego y red de recogida de aguas.
Asimismo, se han realizado las actuaciones de reparación por vandalismo en la iglesia de Sant Pau de Riu Sec, consistentes en la reposición de carpinterías y vidrios, partes de pavimento, barandillas ... así como rehacer la instalación eléctrica, colocar nuevas luminarias y un sistema anti-intrusión. Estas actuaciones permitirán recuperar las visitas al interior de la ermita.
Las obras se iniciaron el 8 de septiembre y actualmente están finalizadas, pendientes de repasos.
Convenio de colaboración con la UAB y el ICAC
Paralelamente, se ha suscrito un nuevo convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Catalán de Arqueología Clásica y el Ayuntamiento de Sabadell, en la línea de trabajo que se está desarrollando en torno al yacimiento de Sant Pau de Riu-sec desde el año 2010.
El objeto de este convenio es desarrollar el Proyecto de Investigación cuatrienal 2014-2017, en el Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu Sec, que incluirá tres campañas de excavaciones arqueológicas durante los años 2015, 2016 y 2017.
El plan de investigación se realizará con la participación de profesionales arqueólogos, profesores de la UAB y con la participación de alumnos del grado de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se prevé realizar tres intervenciones arqueológicas, sin perjuicio de que se puedan llevar a cabo otras posibles actuaciones de difusión y transferencia social sobre el ámbito del Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu-sec descrito más arriba.
La financiación de los trabajos correrá a cargo de la Universidad Autónoma de Barcelona, la base de la subvención otorgada por la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalidad de Cataluña y la aportación del Ayuntamiento de Sabadell.
Las intervenciones arqueológicas se llevarán a cabo con el seguimiento y coordinación científica de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con la participación del Ayuntamiento de Sabadell y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, y bajo la dirección de profesionales arqueólogos.
Los valores históricos y culturales de Sant Pau de Riu-sec
El paraje de Sant Pau de Riu-sec tiene en sus edificios históricos preexistentes y el sustrato arqueológico que se ha ido poniendo al descubierto e investigando desde hace años, sus principales valores culturales. El conjunto patrimonial arquitectónico, formado por la iglesia románica de Sant Pau de Riu Sec y la masía de Can Borrell de Sant Pau, es la pieza clave de la zona verde del Plan parcial urbanístico de Sant Pau de Riu-sec.
El conjunto de estos elementos físicos, construidos o en formato de escombros arqueológica, está formado por 3 elementos:
- La iglesia románica y la rectoría de época moderna de Sant Pau de Riu-sec.
- El yacimiento arqueológico.
- La masía de Can Borrell de Sant Pau.
Historia documental del sitio
El topónimo principal referido a Sant Pau de Riu-sec es Rivo Sicco, la forma latina de Ríu Sec, que alude a un curso de agua de poco caudal. Se aplicó a la designación del puesto de Ríu Sec, a su iglesia ya personas vinculadas a este sitio para que residían o tenían propiedades. Un ejemplo conocido es el de Bernat Giribert de Riusec del siglo XII.
La iglesia y la rectoría
Los orígenes de la iglesia de Sant Pau de Riu-sec se remontan a la época paleocristiana, ya que arqueológicamente se han localizado los restos de una posible pequeña iglesia o capilla de esta etapa, con un banco de obra semicircular con una base o pilar central (interpretado como soporte de una ara de altar). El edificio actual es de los siglos XI-XII, de estilo románico, con algunas reformas posteriores de los siglos XIII-XIV.
La iglesia es de una sola nave, rectangular, con bóveda apuntada, de luz menor a la nave y semicircular en el ábside, y hecha de carrizo. El ábside está reforzado por fuera con bandas de piedra. En la fachada hay una ventana geminada de capitel trapezoidal, las otras ventanas son de punto redondo. El campanario está acabado con una punta piramidal y tiene en sus paredes unas escisiones de tipo lombardo. Está coronado por cuatro ventanas que muestran la influencia del arco sarraceno.
La rectoría de la iglesia se construye en 1798, y en su fachada principal se rehabilitaron los esgrafiados originales.
Un paraje arqueológico con más de 2.000 años
La iglesia románica de Sant Pau de Riu Sec se encuentra en medio de un gran yacimiento en el que se han localizado asentamientos humanos desde época romana hasta nuestros días.Las diferentes intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en este lugar desde 1979 hasta ahora han permitido delimitar una zona arqueológica de cerca de una hectárea e identificar las fases de ocupación siguientes:
- una villa romana de época republicana (s. I aC), que se rehace y amplía en época imperial (s. I-II dC).
- un asentamiento carolingio con necrópolis (s. IX-X).
- la iglesia románica (siglo XI), que tiene una continuidad parroquial y cementirial hasta la época moderna.
- una granja templaria, fechada entre finales del siglo XII e inicio del XIV.
Desde el año 2010, las intervenciones arqueológicas se enmarcan dentro del Plan Director de Actuaciones en el Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu Sec, impulsado por el Ayuntamiento de Sabadell, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica.
La masía de Can Borrell
Esta masía sale citada como pero Puig en el siglo XVI. Los orígenes arqueológicos de la masía de Can Borrell están documentados en esta etapa inicial de la época moderna: restos constructivos de un cuerpo con sótano y planta primera de la masía, parte de una estancia detectada arqueológicamente en el exterior y horno de obra también encontrado y excavado en el exterior.La masía sufre posteriores reformas estructurales, transformaciones y ampliaciones a lo largo sobre todo de los siglos XVII-XVIII, y de este período también se han localizado restos arqueológicos de la era de batir y horno de obra localizadas en el exterior. También hay posteriores reformas y nuevas construcciones a lo largo de los siglos XIX y XX.
El edificio es de planta baja y piso con vertientes en fachada principal y posterior. En la fachada quedan tres ventanas de piedra de estilo renacentista. Tiene un patio interior en el que se levanta una torre de molino de viento del siglo XIX para la extracción de agua, de obra vista. Se conservan otras dependencias exteriores de época reciente: establos, corrales, cubiertos ...
Intervenciones museográficas en curso en la iglesia
Actualmente se han recuperado la visitabilidad de la iglesia románica de Sant Pau de Riu Sec, mediante la restauración, la limpieza y consolidación de los restos arqueológicos del interior y la renovación de la museografía que resultó dañada por diversas acciones vandálicas. Una tarea coordinada por el Museo de Historia de Sabadell y con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.