Jornada "B30: un territorio competitivo. Factores para su desarrollo"
La innovación y la gestión del territorio, ejes prioritarios en la competitividad de la economía de la B30...
La innovación y la gestión del territorio, ejes prioritarios en la competitividad de la economía de la B30
La Asociación Ámbito B30 ha organizado esta mañana una jornada con la que abre un espacio de debate y participación sobre tres factores claves para la competitividad del ámbito B30: conseguir una red de ciudades y una movilidad ágil que responda a la realidad del tránsito de mercancías y personas, la innovación como elemento prioritario en la competitividad de la economía y el fortalecimiento de la industria como sector clave para el desarrollo económico y la generación de empleo.
La inauguración de esta jornada celebrada en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha ido a cargo del presidente de la Asociación Ámbito B30 y alcalde de Mollet del Vallés, Josep Monràs; el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila; el rector de la UAB, Ferran Sancho y la alcaldesa de Cerdanyola, Carme Carmona.
El presidente de la Asociación Ámbito B30, Josep Monràs, ha puesto en valor la gran importancia del intercambio de experiencias y de búsqueda de sinergias entre los agentes presentes actualmente en el territorio B30, porque "esta visión compartida hace posible la generación de empleo, el fortalecimiento de la industria y la creación de oportunidades". Por su parte, el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila ha calificado el sistema que forma la B30, la AP7 y la R8 como"una verdadera espina dorsal del tejido productivo catalán".
En esta jornada se han organizado dos mesas redondas que han reflexionado sobre la gestión del territorio como factor de desarrollo de la competitividad de la B30, por un lado y la industria avanzada como reto para la innovación, por la otra.
La gestión del territorio como factor clave de la competitividad de la B30
Este ha sido el tema de debate de la primera mesa redonda en la que han participado el director del Instituto Catalán del Suelo de la Generalitat, Damià Calvet; el director general del Circuito de Barcelona-Cataluña, Salvador Servià; el director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Agustín Sierra y el coordinador del Grupo de Trabajo de Territorio de la Asociación Ámbito B30, Rodrigo Alaminos. El moderador ha sido el alcalde de Sabadell, Joan Carles Sánchez.
En el entorno de la B30 hay más de un millón de habitantes, y se realizan 500.000 desplazamientos diarios internos y 400.000 desplazamientos adicionales de conexión con Barcelona.Además, el 30% del tráfico total interurbano de la Región metropolitana y el 15% de Cataluña se produce en el entorno de la B30. Por este motivo, la Asociación Ámbito B30 plantea como objetivo principal lograr una red de ciudades y una movilidad ágil que responda a la realidad del tráfico de mercancías ya la movilidad obligada de las personas.
Este objetivo se plasmó en el documento de priorización de infraestructuras que la Asociación Ámbito B30 elaboró en el que recogía 62 propuestas. Algunas de estas propuestas ya han sido recogidas por las administraciones competentes y han anunciado próximas actuaciones, como es el caso del inicio del desdoblamiento parcial de la R3, o la reanudación de las obras del tramo Terrassa - Sabadell del Cuarto Cinturón.
En esta mesa redonda se ha reflexionado sobre estas prioridades y en este sentido, el director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Agustí Serra destacó las más de 2.000 hectáreas de suelo clasificado para sectores de actividad económica en el ámbito B30 que concentra más del 11% de suelo de toda Cataluña.
La industria avanzada.Retos para la innovación en la B30
La Asociación Ámbito B30 acordó el pasado mes de septiembre trabajar en el llamado Foro Ámbito B30, en torno tres ámbitos claves para la competitividad: la industria, la innovación y la manufactura avanzada; y sobre todo condiciones que se deben propiciar en estos tres ámbitos para impulsar la capacidad económica del Ámbito B30. Fruto de ello, se ha comenzado a trabajar en el documento Estrategias para una mejora en la competitividad de la industria en el Ámbito B30, y que ha sido el eje de esta segunda mesa redonda.
La mesa redonda, moderada por el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Sabadell, Ramón Alberich, ha ido a cargo del director general de Industria de la Generalitat de Cataluña, Antoni M. Grau; el director general del Centro Tecnológico Ascamm, Xavier López; el catedrático de Química Orgánica de la UAB, Jordi Marquet y el director general de la Fundación FUNDIT, Antoni Garrell.
El documento Estrategias para una mejora en la competitividad de la industria en el Ámbito B30 hace un análisis e identificación de propuestas que permitan la recuperación del tejido productivo destruido y que mejoren la competitividad de la industria en el ámbito de la B30. En esta mesa redonda se ha puesto de manifiesto que el gran reto del entorno B30 es incrementar el empleo y la productividad per cápita, y por ello, el tejido industrial es clave, ya que aporta alrededor del 60% de la inversión.
Las propuestas recogidas en este documento giran en torno tres estrategias definidas:
1.- Crear un núcleo de fabricación avanzada en el ámbito B30 gestionado de manera profesional para impulsar y facilitar la generación de actividad económica y empleo de alto valor añadido a través de la revitalización de la industria, el fomento de la emprendeduría y el talento, la atracción de inversión extranjera y la generación y transferencia de conocimiento.
2.- Actuar como lobby representativo del territorio más industrializado de España para promover y ejercer presión ante las administraciones competentes.
3.- Reforzar la imagen del Ámbito B30 como territorio conjunto.
Finalmente, la clausura de la jornada ha corrido a cargo del presidente del Ámbito B30, Josep Monràs; el secretario general del Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Xavier Gibert; el vicerrector de Relaciones Institucionales y Territorio de la UAB, Manel Sabés; y la alcaldesa de Sant Cugat y vicepresidenta de la Diputación de Barcelona y de la Asociación Ámbito B30, Mercè Conesa.