Finaliza la campaña de excavaciones que se ha llevado a cabo en Sant Pau de Riu-sec
Un año más, se ha llevado a cabo la campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Sant Pau de Riu-sec en virtud del Convenio de colaboración...
Un año más, se ha llevado a cabo la campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Sant Pau de Riu-sec en virtud del Convenio de colaboración (2009) y en el marco del Plan Director de Actuaciones en el Yacimiento Arqueológico de Sant Pau de Riu-sec (2010). Este convenio está suscrito e impulsado por el Ayuntamiento de Sabadell, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
Las diferentes intervenciones arqueológicas, llevadas a cabo en este lugar desde 1979 hasta ahora, han permitido delimitar una zona arqueológica de gran valor en torno a la iglesia románica (s. XI) y la rectoría (s. XVIII), con un asentamiento humano continuo desde el siglo I antes de Cristo.
Asimismo, de 2014 a esta parte estas intervenciones se acogen al Plan de Investigación Arqueológica Cuatrienal (2.014-2.017), impulsado y subvencionado por la Generalitat de Cataluña (Departamento de Cultura, Servicio de Arqueología). Por este motivo hay vigente un nuevo convenio específico firmado entre la UAB, el ICAC y el Ayuntamiento, con financiación por parte de la corporación municipal y de la institución universitaria, para dicho cuatrienio.
En el transcurso de la visita que ha realizado esta mañana en la zona de excavaciones, Maties Serracant, concejal del Ayuntamiento de Sabadell, ha señalado que "el gobierno quiere impulsar el valor patrimonial de Sant Pau de Riu-sec y dar un impulso de conservación a este espacio y, al mismo tiempo, toda la campaña de prospección arqueológica".
Serracant también ha agradecido la colaboración de los socios que hacen posible estas excavaciones tanto enriquecedoras para los alumnos y para la ciudad,y ha añadido: "la acción de gobierno pasará por buscar la financiación para permita desarrollar el parque cultural y potenciar el su valor histórico ".
Por su parte, Joaquim Pera, profesor del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB, ha destacado que "Sant Pau de Riu-sec es un paraje ideal para las prácticas de nuestros alumnos tanto para la proximidad como por la calidad del yacimiento. De hecho, nuestra voluntad es poder venir el resto del año como una extensión del propio campus, como una extensión del aula".
También Quim Folch, arqueólogo de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalidad de Cataluña, ha querido poner de relieve "el largo discurso histórico que ofrece Sant Pau de Riu-sec y que la Generalitat siempre ha tenido en cuenta, dado que nos aporta una lección de historia y también un uso social".
La campaña de este año se ha llevado a cabo durante la segunda y tercera semana de junio, concretamente entre los días 8 y 19, ambos inclusive. Cuenta con la participación, en diferentes turnos, de 18 estudiantes de arqueología y una especialista en arqueoantropologia, que están realizando las prácticas del Grado de Arqueología de la UAB, bajo la coordinación científica y docente de los profesores Joaquín Pera y Cèsar Carreras con la dirección técnica del arqueólogo sabadellense Jordi Roig.Esta colaboración se ampliará a lo largo del primer trimestre del próximo curso (2015-2016), con la realización de prácticas de prospección arqueológica geomagnética y otros trabajos de análisis arqueológico de la arquitectura.
Jordi Roig ha valorado la singularidad y relevancia de todo yacimiento de Sant Pau de Riu Sec, ya que "ofrece una secuencia evolutiva de la época romana hasta las parroquias medievales, es decir, 2.000 años seguidos con una elevada densidad de restos arqueológicas. Un espacio, pues, de gran complejidad, que es muy idóneo como campus de trabajo para los alumnos".
La excavación de estos días se ha centrado en el sector núm.5 del yacimiento, en el suroeste del conjunto patrimonial, y a caballo de los sectores 1 y 9, al norte de la iglesia. Así se irá completando la lectura estratigráfica de este importante yacimiento y también se irá conociendo con más detalle su extensión.
Hallazgos realizados
En el paraje arqueológico de Sant Pau de Riu-sec se ha documentado una larga secuencia de poblamiento de más de 2.000 años de duración: se han encontrado restos de una villa romana de época republicana (siglo I aC ), que se rehace y amplía en época imperial (s. I-II dC), un asentamiento carolingio con necrópolis (s. IX-X), la iglesia románica (s. XI) que tiene una continuidad parroquial y cementerial hasta la época moderna, y una granja templaria que data de entre finales del siglo XII y principios del siglo XIV.
En cuanto a resultados arqueológicos y aportaciones históricas de la presente campaña, se están excavando las tumbas antropomorfas del siglo XII (5 tumbas), de la necrópolis altomedieval situada en el sector suroeste del conjunto edificado y los estratos arqueológicos de la fase de la establecimiento templario, de los siglos XIII-XIV, en el sector norte del edificio.
La financiación de los trabajos ha corrido a cargo de la corporación municipal y de la Universidad Autónoma de Barcelona y han sido subvencionados por la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña.
Paralelamente, en el marco del Plan Director de las actuaciones al Yacimiento arqueológico de Sant Pau de Riu-sec y de acuerdo con sus objetivos, así como por su ubicación dentro del ámbito del Sector comercial de Sant Pau, se realizaron a finales de 2013, principios de 2014, las obras correspondientes a la valla perimetral del yacimiento arqueológico, así como también se han completado la urbanización de los caminos y los ajardinamientos del interior de la isla del parque urbano del entorno de la iglesia de Sant Pau de Riu Sec, a cargo de la Junta de Compensación del Plan Parcial de Sant Pau de Riu-sec.
El trazado de la valla viene definido por el perímetro de protección arqueológica, los límites con la parcela vecina, el vial y los caminos internos del parque urbano. Se han previsto dos accesos al recinto mediante puertas de unos 3 m. La valla está formada por perfiles laminados en caliente sobre un zócalo de hormigón armado. Los caminos se han pavimentado con arena estabilizado y se han delimitado por bordillos de hormigón tipo fiol.Se han ajardinado los taludes y se ha dotado de alumbrado, instalación de riego y red de recogida de aguas.
Asimismo, se han realizado las actuaciones de reparación por vandalismo en el interior de la iglesia de Sant Pau de Riu Sec, consistentes en la reposición de carpinterías y vidrios, partes de pavimento, barandillas ... como la rehecha de la instalación eléctrica, colocación de nuevas luminarias, de un sistema anti-intrusión y finalmente la reposición de unos nuevos paneles museográficos con información histórica y arqueológica sobre el sitio. Estas actuaciones han permitido recuperar las visitas al interior del edificio, a cargo del Museo de Historia de Sabadell.