PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

El Consejo de Solidaridad de Sabadell acuerda la creación de una Plataforma Ciudadana para los Refugiados, que comenzará a reunirse los próximos días

El Consejo de Solidaridad y Cooperación acordó ayer la creación de una Plataforma Ciudadana para los Refugiados, con el objetivo de emprender acciones...

El Consejo de Solidaridad y Cooperación acordó ayer la creación de una Plataforma Ciudadana para los Refugiados, con el objetivo de emprender acciones concretas para planificarrefugiadostoda la acogida y las acciones de sensibilización hacia la ciudadanía.La Plataforma estará liderada por la entidad local SCAI y contará con la participación de diferentes instituciones, agentes sociales y colectivos. La primera reunión de la Plataforma se hará el próximo 6 de octubre, para conformar los miembros de la red y definir criterios.

La reunión de ayer fue una convocatoria extraordinaria del Consejo de Solidaridad y Cooperación. Estuvo presidida por el alcalde de Sabadell, Juli Fernàndez, y contó con la presencia del teniente de alcalde del Área de Acción Social y Ciudadanía y concejal de Cooperación, Gabriel Fernàndez, y la concejala de Derechos Civiles y Ciudadanía , Míriam Ferrándiz. Al encuentro asistieron unas 50 personas entre representantes de las entidades, empresas y grupos municipales, miembros del Consejo de Solidaridad y Cooperación y entidades que quieren colaborar con las acciones dirigidas a acoger a los refugiados, como Actúa Vallès, Cáritas, el Colegio de Abogados de Sabadell, la Fundación Autónoma Solidaria, la Fundación Educación Solidaria - Escola Pía, la Asociación Kandeema y la Asociación afrocatalana, entre otros.

Durante la reunión, el alcalde recordó que "Sabadell siempre ha sido una ciudad de acogida y contamos con entidades con una larga trayectoria y experiencia en este tema, las cuales deben ser nuestros referentes para coordinar una acción conjunta, integral y responsable para dar respuesta a esta situación humanitaria que ha dejado tantas personas en situación de extrema vulnerabilidad".

Por su parte, Gabriel Fernàndez explicó la trayectoria de Sabadell como ciudad acogedora y como ciudad refugio y también incidió en la necesaria implicación de servicios ciudadanos como el SCAI, la CCAR. El concejal expresó el "compromiso del Ayuntamiento de poder acoger personas que nos pueden aportar un bagaje personal y ético que puede enriquecer el patrimonio de la ciudad".

Miriam Ferrandiz explicó que "para dar una respuesta a esta crisis humanitaria hay que trabajar en diferentes ámbitos simultáneamente: en el ámbito político, institucional y asociativo, en la cooperación inmediata en ruta en las fronteras donde están los refugiados y en la planificación de la acogida, además de canalizar todas las voluntades solidarias que se están produciendo en la ciudadanía". Finalmente, concluyó que "Sabadell tiene experiencia en los procesos de acogida y nuestra meta es garantizar que la ciudad lo comparta y se sienta orgullosa".

Rita Huybens, presidenta de la SCAI, recordó que "la situación de los refugiados no es nueva, sino que es un drama existente desde hace muchos años y que ya hay unos servicios existentes arraigados en la ciudad".

Este consejo contó con una parte formativa para todos los asistentes. Aritz Garcia, investigador y coordinador sobre Mashrek (Palestina, Siria, Líbano, Jordania e Irak) de SODEPAU, explicó el conflicto actual en Siria. Karina Zubiaga, técnica de intervención social en el Centro de Migraciones de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, explicó los procesos de acceso al estatuto de refugiado y la situación de los refugiados en España.

Dada la complejidad del tema, se ha creado un portal web para que la ciudadanía pueda acceder a la información de las diferentes campañas y posibilidades de colaboración https://www.sabadell.cat/ca/cooperacio.