El Ayuntamiento de Sabadell crea un grupo de trabajo con entidades de Economía Social y Solidaria para impulsar el sector, actualmente cifrado en 194 iniciativas
Según el 1º diagnóstico, el sector tiene relevancia local, genera empleo de calidad y provee servicios únicos enlazados con un nuevo modelo de desarrollo...
Según el 1º diagnóstico, el sector tiene relevancia local, genera empleo de calidad y provee servicios únicos enlazados con un nuevo modelo de desarrollo
El Ayuntamiento de Sabadell, a través del Vapor Llonch, con el apoyo de diferentes entidades, ha completado el primer diagnóstico de la situación actual de la Economía Social y Solidaria (ESS) de Sabadell.El objetivo del informe, que se ha presentado hoy, es conocer el contexto y recabar propuestas para diseñar las líneas de trabajo más adecuadas que permitan impulsar este sector.
El concejal de Nueva Economía, Albert Boada, ha comentado durante la presentación que "debemos tener en cuenta que la Economía Social no debe ser un elemento económico accesorio sino transversal. Una línea estratégica de trabajo". Es en este sentido, precisamente, que ha destacado la voluntad municipal de potenciar esta economía "desde una perspectiva transversal, desde el Vapor Llonch pero también desde otros ámbitos como podría ser la contratación pública" que promueva la responsabilidad social. Impulsando acciones y herramientas "para dar entrada a la economía social y no especulativa".
Según el diagnóstico, el sector tiene impacto y relevancia local, genera empleo de calidad y es proveedor de servicios sociales que dan respuesta a las necesidades que la administración pública no está cubriendo.Todo ello enlazando con un nuevo modelo de desarrollo local.
Las iniciativas de Economía Social y Solidaria representan un amplio abanico, desde organizaciones con una larga trayectoria referentes locales a iniciativas innovadoras, con el denominador común de que todas priorizan la persona y la finalizado social por encima de los beneficios económicos, así como una gestión interna transparente, equitativa y participativa. Se trata de organizaciones que velan por minimizar el impacto ambiental de sus procesos de producción y comercialización.
El diagnóstico revela que Sabadell cuenta con 194 iniciativas de Economía Social y Solidaria la mayoría pertenecientes a la pequeña y mediana empresa. Casi la mitad de estas entidades son cooperativas y a continuación las formas jurídicas más detectadas son las asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro y las sociedades laborales (tanto anónimas como limitadas). Finalmente, un pequeño porcentaje está constituido por empresas de inserción y centros especiales de trabajo.
Según el estudio hecho, buena parte de las iniciativas se dedican al sector servicios, ya sea en productos destinados al hogar y al pequeño consumidor, o bien a servicios dirigidos específicamente a las empresas. Ambos ámbitos suponen cerca de un 60% del total. Las actividades educativas, de cultura y ocio, suponen más de un 15% de las iniciativas. La alimentación, la salud y los servicios a las personas y el textil, suponen, cada una de ellas, un 10% aproximado de las iniciativas estudiadas.
En cuanto a la facturación, la quinta parte declara facturar más de 3 millones de euros anualmente mientras que más de la mitad no supera los 250 mil euros al año. El análisis hecho concluye que el tipo de contratación más habitual entre estas iniciativas de ESS es la indefinida con un 89% de los casos. Sólo un 11% de los contratos del sector son temporales. Todos estos datos se pueden consultar en el informe completo accesible desde la web www.vaporllonch.net.
Grupo de Trabajo con entidades de Economía Social
El diagnóstico realizado también incluye una recopilación estrategias para promover la Economía Social y Solidaria en la ciudad basado en las aportaciones de entidades, cooperativas y grupos de consumo participantes en un diálogo abierto desarrollado en julio en el Vapor Llonch. De acuerdo con las aportaciones realizadas, surgió principalmente la necesidad de un mayor compromiso de los entes locales con el sector, la importancia de fomentar la cooperación entre las propias iniciativas para compartir experiencias o recursos y la necesidad de poner en valor este modelo.Como respuesta a estos intereses, hoy se crea el grupo de trabajo de sensibilización y comunicación con diferentes entidades del sector. Se trata de un espacio de debate y colaboración, con una dinámica de trabajo basada principalmente en puntos de encuentro virtuales, para determinar juntos los objetivos que se quieren alcanzar y las acciones que conjuntamente se pueden desarrollar.
Mapa de consumo responsable
Para impulsar el sector, el Ayuntamiento de Sabadell también ha realizado el primer Mapa de Consumo Responsable de la ciudad. El mapa interactivo, accesible desde la web municipal www.sabadell.cat (en el apartado de plano), incluye actualmente 38 iniciativas, aunque se prevé que se le vayan incorporando más. Con este mapa se identifican aquellas iniciativas económicas con valor añadido social o medioambiental para promover un consumo consciente y responsable que contribuya a mejorar el entorno también desde la cesta de la compra. La idea es que este mapa permita al consumidor obtener información sobre los puntos donde encontrar productos o servicios basados en el respeto por el medio ambiente, la proximidad, la integración sociolaboral, o de comercio justo, entre otros. El Vapor Llonch ha impulsado este proyecto, en el que también han participado los Servicios de Atención Ciudadana, Sostenibilidad y Gestión de Ecosistemas e Informática del Ayuntamiento.