PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

La Junta de Portavoces aprueba por mayoría una moción en defensa del mercado de alquiler y en contra de la reforma de la ley de arrendamientos urbanos aprobada por el gobierno del PP

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento ha aprobado esta mañana una moción del grupo municipal Socialista en defensa del mercado de alquiler...

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento ha aprobado esta mañana una moción del grupo municipal Socialista en defensa del mercado de alquiler y en contra de la reforma de la ley de arrendamientos urbanos aprobada por el gobierno del PP. La moción se ha aprobado por mayoría con los votos a favor del PSC, CIU, EpS, ICV y EUiA. El grupo del PP ha votado en contra.

El texto de la moción es el siguiente:

El Gobierno del PP, aprobó, el pasado 24 de agosto de 2012, el Proyecto de Ley 121/000021 de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas (más conocido como reforma de la LAU 29/1994) que ha contado el Congreso, con la abstención cómplice de CiU.

Actualmente este proyecto de ley se encuentra en fase de discusión en el Senado.

Un proyecto de ley que, en caso de ser finalmente aprobado, supondrá un gravísimo retroceso dado que encubierto en las políticas de fomento del mercado de alquiler, en nuestro país se producirá un nuevo ataque contra los derechos de la ciudadanía en el ámbito de la vivienda. Ámbito en el que las familias ya están gravemente afectadas por la crisis socioeconómica y que tiene su peor cara en los lanzamientos de la vivienda tanto de propiedad como de alquiler.

El Gobierno del PP en Madrid y el de CiU en Cataluña, aprobando esta reforma, parecen olvidar la grave situación social y económica de nuestro país, que en el ámbito del empleo y de la vivienda, se puede concretar hoy en día en algunos datos como:

· Más de 5 millones de personas en paro (618 mil, en Catalunya)

· Más de 464 mil jóvenes menores de 25 años en paro (46 mil, en Catalunya).

· 78.000 ejecuciones hipotecarias en 2012 (14.000, en Catalunya).

· 100.000 desahucios en 2012 (24.000, en Catalunya).

· 690.000 viviendas vacías sin vender en manos de entidades financieras (120.000 en Catalunya).

· 11% del parque de viviendas principales en alquiler (18%, en Catalunya), frente al 30% -35% de media de los países europeos occidentales.

· 1,5% de viviendas de alquiler público / social, frente a una media europea del 18%. Para llegar a este porcentaje medio europeo, harían falta 3,5 millones de viviendas, en España, y 550.000, en Catalunya.

· Reducción del 50% de los presupuestos públicos estatales en política de vivienda entre los años 2010 y 2012 (de 1.600 MEuros, a 800 Meuros).

Es importante destacar que esta reforma del PP perjudica gravemente no sólo los derechos de la ciudadanía que pretende acceder al mercado de alquiler sino que también afecta a los derechos de los pequeños propietarios. Se ha hecho una reforma del mercado de alquiler pensando sólo en los intereses de las grandes entidades financieras. El PP y CiU han doblado ante las presiones de estos sectores económicos que, de forma implacable y sin tener en cuenta la situación actual de muchos ciudadanos, exigen aún más ventajas legislativas, financieras y fiscales para limpiar sus balances , afectados por los graves errores de gestión de los últimos años.

Es del todo inaceptable que ante esta situación de extrema gravedad social que vivimos el PP, y CiU, determinen que la única solución para conseguir flexibilizar y agilizar el mercado del alquiler, y mejorar, según ellos, las condiciones de acceso de los desahuciados el mercado de alquiler, es, entre otras:

· Reducir el plazo de los contratos de alquiler, de 5 a 3 años.

· Posibilitar la recuperación de la vivienda por parte del propietario por causas familiares totalmente abiertas, sin necesidad de hacerlo constar en el contrato.

· Acelerar los procesos de desahucio.

· Abrir la posibilidad de pacto en las actualizaciones anuales del alquiler (en vez de la aplicación automática del IPC).

· Abrir la posibilidad de renuncia a la actual opción de compra automática, en contratos de menos de 5 años.

· Reducir los plazos de la prórroga forzosa (posterior a los 5 años), de 3 años a 1 año.

· Reducir el plazo para poder saldar las deudas del inquilino.

Es evidente que el PP y CiU confunden el origen del problema y bajo la afirmación de que se debe mitigar "el escaso equilibrio entre arrendador y arrendatario", vienen a satisfacer únicamente las exigencias del sector financiero para que éste pueda alquilar viviendas por un período corto de tiempo, con el mínimo de compromisos, y con las máximas facilidades para los desahucios que les permitan, a medio plazo, volver a especular con las viviendas.

Frente esta situación, el PSC quiere manifestar que hay una alternativa, que otra forma de hacer las cosas es posible. Consiste en aplicar políticas de vivienda que sean garantía de cohesión social y que prioricen el trabajo en red de las entidades, partidos políticos y poderes públicos implicados. En definitiva, políticas sociales que faciliten las condiciones de acceso a la vivienda, tanto en régimen de compra como de alquiler.

De la misma manera el PSC considera que estas políticas de izquierdas pasan, también, para crear un parque de viviendas sociales a disposición de los municipios catalanes, aprovechando las viviendas en manos de las entidades financieras que están ociosos y en proceso de degradación, por convertirlos en alojamiento de futuro para la ciudadanía con las máximas garantías sociales.

Los socialistas estamos firmemente convencidos de que, si detenemos esta reforma de la LAU y impulsamos un parque de vivienda social como verdadero e ineludible compromiso de izquierdas con nuestro país, podremos hacer los primeros pasos para cambiar una situación social que provoca el sufrimiento de miles de nuestros ciudadanos.

Por todo ello el Grupo Municipal Socialista quiere manifestar con esta Moción a la Junta de Portavoces, su desacuerdo con la propuesta legislativa de reforma de la LAU y propone los siguientes:

ACUERDOS

1. Exigir al Gobierno del PP la retirada inmediata del proyecto de ley de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas (Proyecto de Ley de Reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos 29/1994, numero 121/000021) aprobado por el Consejo de Ministros en fecha 24 de Agosto del 2012 y publicado en el Boletín del Congreso de los Diputados en fecha 7 de Septiembre del 2012, que actualmente se encuentra en fase de discusión en el Senado.

2. Pedir a todas las fuerzas políticas del Congreso de los Diputados, incluido el PP, iniciar los trabajos parlamentarios para redactar, de forma consensuada, una propuesta de Proyecto de Ley de reforma de la LAU 29/1994 que facilite el acceso de la ciudadanía a la vivienda.

3. Instar al Gobierno del PP en que se impulsen medidas para la defensa de los derechos de la ciudadanía en el ámbito de la vivienda, que permitan:


· La puesta en alquiler social de las viviendas que están en manos de entidades financieras que reciben o han recibido fondos públicos para su rescate, a través del Fondo de Vivienda Social o bien a través de la administración local.

· Que la duración del alquiler social de estas viviendas en manos de las entidades financieras sea por un plazo mínimo de 10 años.

· El refuerzo de los programas estatales y autonómicos de ayudas al alquiler para los inquilinos.

· El establecimiento de la posibilidad de opción de compra de las viviendas de alquiler de dichas entidades financieras para sus usuarios, a precios proporcionales con los alquileres.

· La puesta en marcha de un sistema de garantías públicas como el Avallloguer, en Catalunya, para los propietarios que pongan a disposición de la administración sus viviendas con fines de alquiler social.

· La desgravación fiscal total de las rentas de alquiler, tanto de propietarios como de inquilinos de vivienda de residencia habitual.

· Aplicación de las medidas de defensa de los ciudadanos ante las situaciones de sobreendeudamiento personal y familiar, recogidas en la Resolución 722/IX del Parlamento de Catalunya, por la que se acuerda presentar a la Mesa del Congreso de los Diputados la Proposición de ley de medidas contra el sobreendeudamiento personal y familiar y de protección ante procedimientos de ejecución hipotecaria de la vivienda habitual.

· Establecimiento de un sistema público yo convenido con el tercer sector de mediación entre propietarios e inquilinos para pactar alquileres y rebajas de alquileres cuando los precios del mercado inmobiliario bajan y los ingresos familiares disminuyen.

· Establecimiento de un sistema de mediación previo a las sentencias judiciales de desahucio, para aclarar las situaciones de insolvencia y poder poner remedio sin lanzamiento y pérdida de la vivienda.

4. Dar traslado de estos acuerdos al Consejo de Ministros, y especialmente al Ministerio de Economía y el Ministerio de Justicia, así como a los grupos parlamentarios del Congreso y el Senado, el Parlamento de Catalunya, en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a las asociaciones vecinales del municipio ya todas las entidades que trabajan en este ámbito.

Sin embargo la Junta de Portavoces resolverá.