Comienza la campaña De qué hablamos cuando hablamos de drogas? dirigida a los jóvenes de los centros educativos de la ciudad ya toda la comunidad educativa
El Ayuntamiento de Sabadell impulsa, un año más, la campaña De qué hablamos cuando hablamos de drogas? con el objetivo de...
El Ayuntamiento de Sabadell impulsa, un año más, la campaña De qué hablamos cuando hablamos de drogas? con el objetivo de dar información y fomentar un actitud crítica y prevenir el consumo de drogas entre jóvenes y adolescentes. La campaña, que se enmarca dentro del Plan Municipal sobre Drogas de la ciudad, y que es coorganizada por la concejalía de Derechos Civiles y por la concejalía de Salud, ofrece todo un conjunto de actividades a fin de que, los chicos y chicas reflexionen en torno al mundo de las drogas, tanto legales como ilegales haciendo especial énfasis en las más consumidas, el tabaco, el cannabis y el alcohol. Otros objetivos son promover la actitud responsable de los jóvenes ante su propia salud y dotarlos de herramientas para reforzar sus habilidades personales y sociales.
En esta campaña, que este año llega a su 10ª edición, participarán 17 institutos de la ciudad, públicos y concertados y cerca de 1.600 estudiantes de 14-15 años, y también se sumará al alumnado de PCPI y Ciclos Formativos.
La campaña, se dirige especialmente a los estudiantes de 4º de ESO de los centros de secundaria públicos y concertados de la ciudad, a los estudiantes FPI y de Ciclos Formativos ya toda la comunidad educativa. Por esta razón, las actividades organizadas siguen una metodología participativa y lúdica a fin de poder sensibilizar a todos los públicos, ofrecer información sobre las causas y consecuencias del consumo de drogas y estimular el pensamiento crítico.
El programa, que se llevará a cabo a lo largo del mes de febrero, incluye sesiones de información y formación, exposiciones y espacios de debate -cinefòrum- y material pedagógico entre otros. En concreto, las actividades y los materiales que se ofrecen son:
-Gincana los centros educativos: "¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas", una propuesta formativa de dos horas de duración dinamizada por monitores y monitoras donde los alumnos podrán recibir información general sobre las drogas más habituales;reflexionar sobre el por qué de su consumo así como sobre los mitos y creencias que giran alrededor y desarrollar un espíritu crítico ante las redes de comercio existentes.
- Sesiones de información a padres y madres de los alumnos de centros de secundaria interesados. Las sesiones abordarán el tema del papel que juegan las drogas en el paso de la adolescencia a la edad adulta y las razones por las que los jóvenes consumen. También tratarán sobre las actitudes de las personas adultas a la hora de abordar esta problemática con los hijos y de cómo empoderarlos para que puedan afrontar sus problemas y tomar sus propias decisiones.
-Sesiones de asesoramiento a profesorado de centros de secundaria,centros de formación FPI y ciclos formativos, proporcionando material complementario para que puedan trabajar en clase con el alumnado.
-Exposición "Ética etílico", una propuesta educativa de exposición-taller dirigida a adolescentes y jóvenes en torno al ocio nocturno, la fiesta y el consumo del alcohol, invitando a la reflexión sobre sus consecuencias. La exposición se ofrece hasta el 6 de marzo en los centros con FPI y ciclos formativos.
-Cineforum sobre la película "La leyenda del DJ Frankie Wilde" (Michael Dowse, 2004). Una comedia dramática que narra la vida del famoso DJ que se ve repentinamente afectado por una de sordera degenerativa, su consecuente depresión y su mundo en torno a las drogas. La comedia está ambientada en la noche ibicenca. La película podrá ser solicitada por los centros educativos de FPI y ciclos formativos hasta el 6 de marzo.
En esta edición, participarán los siguientes institutos: Ferran Casablancas, la Escuela Industrial, Les Termes, Pau Vila, Sabadell, Ribot y Serra, Miquel Crusafont, Arrahona, Joan Oliver y Agustí Sierra (un 80% del total de los centros públicos de la ciudad), y de concertados: Sant Nicolau, Servator, Escola Serra, Salesians, Claret, Tarrés, Bertran, (un 35% del total, aproximadamente).También participa la escuela de educación especial Xalest.
Los materiales pedagógicos disponibles son:
- El dossier: "Hablemos de drogas.Prevención de las rogodependencias "
- Los Apuntes sobre: el éxtasis;el tabaco;el alcohol;los puerros y las otras adiciones, elaborados y editados por el Servicio de Atención Joven.
Otras direcciones de interés: www.elpep.info (para menores de 16 años); www.laclara.infoywww.energycontrol.org (para mayores de 16 años).
Todos estos materiales son accesibles al Servicio de Atención Joven (SAJ), en la calle Blasco de Garay, www.sabadell.cat/jove y promoción de la salud, en la Rambla, 69.