PLÀNOL DE SABADELLAdreces i telèfons d'emergènciesFARMÀCIES DE GUÀRDIARESTRICCIÓ DE TRÀNSIT
CA EN ES

La Junta de Portavoces aprueba por unanimidad una Proposición de apoyo a la acogida de población refugiada víctima de los conflictos armados en el Mediterráneo

La Junta de Portavoces ha aprobado esta mañana a Proposición de los grupos municipales de ERC, CRIDA, UNITAT PEL CAMVI, PSC, CiU, CIUTADANS, GUANYEM y PP adherirse a la moción...

La Junta de Portavoces ha aprobado esta mañana a Proposición de los grupos municipales de ERC, CRIDA, UNITAT PEL CAMVI, PSC, CiU, CIUTADANS, GUANYEM y PP adherirse a la moción del Fondo Catalán de Cooperación de apoyo a la acogida de población refugiada víctima de los conflictos armados en la mediterránea. La propuesta se ha aprobado por unanimidad.

La moción aprobada es la siguiente:

El Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo manifiesta su preocupación por la crisis humanitaria en materia de refugio que está teniendo lugar en el Mediterráneo, a raíz de la guerra civil en Siria y otros conflictos internacionales.

Según datos de ACNUR, aproximadamente 322.000 personas han cruzado el Mediterráneo durante el 2015, la mayoría como refugiadas, huyendo de la violencia y la persecución, de las que al menos la mitad provienen de Siria. Además, se cuenta que 2.750 personas han desaparecido o muerto en los primeros ocho meses del año y se prevé que el número de llegadas continúe aumentando en los próximos dos meses.


El año 2013 el Fondo Catalán abrió una campaña de emergencia para apoyar a la población a raíz de la guerra civil en Siria en la que ha seguido trabajando desde entonces, con el apoyo de los municipios catalanes.

Ante la situación actual y,

- Dada la llamada de la Plataforma Stop Mare Mortum los municipios catalanes para la creación de una Red de Municipios Acogedores.

- Dado que la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en el artículo 14 que, en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

- Dado que la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto del Refugiado de 1967, ambos firmados y ratificados por el Estado español, prevén que hay que facilitar el estatuto de refugiado y garantizar los derechos que este estatuto prevé.

- Dado que por el principio de subsidiariedad todo lo que pueda hacerse en una administración cercana a la ciudadanía no es necesario que se haga en una de rango superior.

- Dado que del 2013 al 2014 en Cataluña pasamos de 484 a 786 peticiones de asilo y sólo 28 plazas de acogida.

- Dado que los municipios catalanes se han caracterizado por responder solidariamente a la llegada de personas refugiadas de conflictos como el de los Balcanes y que cuentan con un tejido asociativo vinculado a la paz, los derechos humanos y el desarrollo.

- Dada la demanda de la sociedad civil catalana a los respectivos municipios para que den respuesta a la situación de los refugiados.

Por todo ello, propongo a la Junta de Portavoces la adopción de los siguientes

ACUERDOS:

Primero. Instar al Gobierno a:

-         Pedir una mayor dotación de recursos en la UE para apoyo jurídico, asistencia, acogida e integración social y que se establezcan mecanismos para que se transfieran a las administraciones municipales para la gestión descentralizada.

-         Aumentar el número de plazas de asilo, también como la dotación presupuestaria para mejorar la calidad en las diferentes fases de la atención a este colectivo.

-         Aumentar de seis meses a un mínimo de 24 meses el periodo de acogida de los solicitantes de asilo, en función de la vulnerabilidad de cada persona.

-         Apoyar a los países de asilo, normalmente empobrecidos, donde se concentran el 85% de las personas refugiadas del mundo a través de la cooperación al desarrollo o la ayuda humanitaria directa o indirecta, garantizando los derechos de todas las personas.

Segundo. Instar al Gobierno de la Generalitat de Cataluña a:

-         Actualizar la dotación presupuestaria del Plan de Protección Internacional en Cataluña (PPIC), aprobado el 28 de enero de 2014, adecuándola a la situación actual y asegurar su desarrollo.

-         Territorializar los servicios de atención a las personas demandantes de asilo y en paralelo formar y/o especializar aquellas personas de los municipios que se tendrán que hacer cargo del apoyo y la atención a las personas solicitantes.

-         Apoyar a los municipios acogedores y facilitar su coordinación.

-         Apoyar a los países de asilo, normalmente empobrecidos, donde se concentran el 85% de las personas refugiadas del mundo a través de la cooperación al desarrollo o la ayuda humanitaria directa o indirecta, garantizando los derechos de todas las personas.

Tercero. Elaborar, en caso de que no haya, o revisar/actualizar los planes de acogida municipales para incorporar el asilo.

Cuarto. Apoyar y colaborar con las entidades catalanas que trabajan en la acogida y el servicio a las personas solicitantes de asilo.

Quinto. Definir, en el ámbito del Consejo de Solidaridad y Cooperación y de acuerdo con el Plan de Acogida Municipal, el apoyo de servicio e infraestructura que puede ofrecer Sabadell para acoger a las personas solicitantes.

Sexto. Trabajar en la sensibilización de la población del municipio sobre la realidad de las personas refugiadas y la dinamización de la red local solidaria.

Séptimo. Iniciar y garantizar políticas municipales de cooperación al desarrollo con vocación transformadora.

Octavo. Ofrecer el municipio de Sabadell como territorio de acogida.

Noveno. Sumarse a las líneas de trabajo identificadas y consensuadas en la reunión en materia de refugio, celebrada el pasado 4 de septiembre de 2015 en la sede del Fondo Catalán con la participación de más de ochenta ayuntamientos. Estas son:

-         Asistencia en las rutas de fuga

-         Apoyo a los municipios de la ruta

-         Planificación y gestión de la acogida

-         Acogida en Cataluña

Décimo. Coordinar y concentrar los esfuerzos del mundo local ante la situación de emergencia actual, a través del Fondo Catalán, en su rol de coordinación entre instituciones, entidades municipalistas y municipios catalanes para tener una voz conjunta que auto con la Generalidad de Cataluña y el Gobierno de España.